Vol. 1. N°28 (I Semestre 2018) –Presentación

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha

Valparaíso, Chile | e-ISSN 0718-4018 http://www.revistafaro.cl                                                             

 

Internet: Vigilancia y Emancipación.

Internet: Surveillance and Emancipation.


Mar’a de los çngeles Miranda
Universidad de Playa Ancha.

El monográfico "Internet: Vigilancia y Emancipación" esboza la paradoja entre las posibilidades libertarias de autoexpresión de la web 2.0 y los sutiles métodos de control social que se ejercen a través de ella. También oscila entre los síntomas de vigilancia digital y la transparencia total, que opaca la capacidad crítica de los usuarios.


Este número fue una coedición de Revista F@ro con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, institución a cargo de la realización del XVI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, que se realizó en Valparaíso, Chile, en octubre de 2017. Uno de los tres ejes temáticos de este evento estuvo justamente dedicado a discutir y reflexionar en torno a las dinámicas emancipadoras de vigilancia y resistencia que ocurren en y a través de Internet y aquí se ofrece una selección de trabajos.


Desde distintas miradas teóricas e ideológicas y como ensayos o investigaciones, todos los artículos de la sección Foro Científico se refieren al fenómeno de la vigilancia digital y sopesan la posibilidad real de que internet lleve a la emancipación y el cambio social.


De esta manera, el artículo de Gabriel Dvoskin et al., " Nuevas Tecnologías y Democratización: la Circulación del Sentido en los Diarios Online", diagnostica un control digital imperceptible por parte de los medios hacia los usuarios que aprovechan la posibilidad virtual de comentar las noticias, un poder que ni los periodistas poseen en sus crónicas por la tradición objetivista del formato. Con base en la idea del lenguaje inseparablemente ligado a la ideología, sugiere que, si bien el público se expresa individualmente con aparente libertad, el pensamiento está fuertemente determinado por elementos implícitos en la nota original del medio. Luego de aplicar el análisis de discurso a la cobertura de dos acontecimientos publicados por las plataformas de "Clarín" y "Perfil" y los comentarios de los visitantes, sostienen que existe una vigilancia y un control inconfesados y casi inconscientes, en la aparente apertura de los medios a las intervenciones de sus audiencias durante el proceso de construcción de las noticias en soportes digitales. Al respecto, es interesante discutir si este modelado discursivo desde el medio a las opiniones de sus usuarios se trata de una autovigilancia y autocensura por parte de los mismos comentaristas a partir del conocimiento de la línea editorial, de una imitación amateur de las narrativas periodísticas o de un síntoma de la colección de individuos descrita por Michel Foucault, donde cada sujeto, debidamente nombrado y marcado, está consciente de su visibilidad, lo que lo hace más susceptible a la dominación.
En su ensayo, “Un fantasma recorre la web. Aproximación crítica al trabajo digital y cibervigilancia”, Jorge Valdebenito reconoce que internet puede llevar tanto a la alineación como a la emancipación. Para explicar esta idea, tensiona el tecno-entusiasmo y el tecno-escepticismo. El primero valora y promueve internet como un fetiche tecnológico que promoverá la libertad de los ciudadanos, considerando como ejemplo las recientes primaveras árabes. El autor, sin embargo, desconfía de los síntomas propios de la digitalización 2.0, como el trabajo no remunerado de los “prosumidores”, el aprecio por la participación en las plataformas e incluso las demandas por el fin de las brechas digitales, porque revelan que se está ignorando el contexto histórico y las condiciones asimétricas de producción sobre las que internet opera. El panóptico supone ciertas alucinaciones ideales que adormecen la lucha de clases y perpetúan la dominación y vigilancia de los dueños de los medios de producción.


Pese a todo, considera que internet como objeto puede ser emancipatorio y no alienante, en la medida en que dé cuenta de las relaciones de dominación que hoy permiten su existencia.


Ignacio Libretti, en "El aparato digital en la estrategia de coerción política contemporánea", no comparte esta esperanza y es más bien tecno-pesimista. En su planteamiento, caracteriza los soportes cibernéticos como dispositivos para hacer-aparecer y diseñados para proyectar virtualidades. Justamente por este poder, este aparato impone su predominio en cada una de las prácticas sociales (dentro o fuera de la red), hiperrealizando el mundo y determinando su ritmo y temporalidad. Siguiendo a Baudrillard, se refiere al simulacro, que ya no tiene más referente que la ideología que subyace en las representaciones sociales que estas proyecciones crean. Según Libretti, esto lleva a un ser-para-la-pantalla, que menosprecia la materialidad, agotado por las imágenes electrónicas superfluas.


En este contexto, la ideología altera la relación de los individuos con sus condiciones reales de existencia, llevando a una transparencia total que simula virtualidades para enmascarar la vacuidad.  Todo lo anterior es posible porque está inscrita en el código, de forma imperceptible, la adhesión a la ideología de Estado a la que se está expuesto por la sola virtualización de las prácticas sociales, independientemente de su contenido. Este control se logra mediante la saturación de imágenes y de información, que simulan coherencia y veracidad, y la transparencia. Justamente por ella el panóptico se hace imposible porque no es necesaria la vigilancia ni tampoco la represión: mientras mayor libertad de acceso, menos posibilidad de ocultamiento. De hecho, plantea que el mismo Wikileaks o los Panama Papers sólo sirven a la ideología de Estado, denunciando sus males para regenerar las confianzas. En este contexto, argumenta el autor, la oposición es superflua, sin mayores ambiciones de cambiar el mundo y por lo tanto llega a sostener que no es posible la emancipación por la vía digital.


Lo anterior se conecta con la investigación de Diego Rivera, "Internet y su potencial político: Hacktivismo en Anonymous Chile (2011-2016)", que revela la falta de especificidad del proyecto político y social de esta agrupación. Aunque el autor considera la idea de que internet posibilite nuevas formas de acción colectiva y enriquezca el repertorio de los movimientos sociales, en su revisión de los discursos de hacktivismo de Anonymous en Chile, concluye que no tiene un objetivo ni proyecto social ni político y que sólo es una representación de indignación social contra quienes vulneren los derechos de la ciudadanía, aprovechando el semiocapitalismo. En este marco, la máscara de la película V de Vendetta, inspirada en el conspirador inglés de principios del siglo XVII Guy Fawkes, aparece como la cristalización de un descontento poco específico que, salvo algunos "heroísmos" digitales, no lleva a ninguna desobediencia civil ni menos a una revolución. Este accesorio es a la vez símbolo de resistencia y mercancía de treinta dólares, y ofrece el anonimato, permitiendo que en el soporte digital el individuo desaparezca y sea el transmisor de una idea colectiva sólo vagamente delineada. En los ataques cibernéticos, aparece también la imagen del vigilante, que a la vez es una rebelión mediática a los dispositivos de control. Pero, al menos en Chile, no hay planes de desestabilizar la institucionalidad ni aprovechar oportunidades para el cambio social.


De esta manera, este monográfico describe la vigilancia digital, caracterizada por la capacidad histórica y variable de los medios de permear relativamente las visiones de mundo de las audiencias, como un estado de alienación histórica, como la amenaza de un ciberataque indignado o como un exceso de transparencia, porque en la celda de vidrio la vigilancia ya no tiene sentido.